sábado, 27 de agosto de 2011

TELA PLASTICA NO TEJIDA (SPOUNBOND/MELTBON)


Tela plastica no tejida



Introducción
La tela no tejida, es aquella tela formada por aglutinamiento físico, térmico y/o químico de fibras cortadas y filamentos, sin pasar por un telar.

Diseño de telas no tejidas

DATOS HISTÓRICOS

El primer registro de un género no tejido es en la mitología griega, con el vellocino de oro, en la leyenda de Jasón y los argonautas. Se trataba de un velo de fibras de una lana muy especial que marcó el comienzo de un artículo textil como producto de una fantasía literaria.
Luego en la vida real, el velo de lana de cordero afieltrado mecánicamente, sirvió de abrigo al hombre durante un alargo período de tiempo.
Mas adelante en el tiempo desde los chinos con el liber de la morera(capa entre la corteza y la madera del arbol), y los egipcios con la planta de papiro, realizaron mantos de fibras entrelazadas, obteniendo una lámina de no tejido.
En el primer siglo de la era cristiana se documenta la existencia de papel de fibras de rafia, cáñamo y trapo.
En el 800 DC los chinos usaban vestimentas y pañuelos de papel, pero no fue hasta 1400 DC , el desarrollo por los alemanes de una máquina para hacer pasta de papel, con el que se empieza a masificar el uso y aumentar la produción significativamente.
Alrrededor de 1850 se registran varias patentes en EEUU y Gran Bretaña para la consolidación de velos fibrosos con el uso de cola, constituyendo la base del procedimiento de fabricación de no tejidos por aglutinamiento químico.
En 1936 la firma Freudemberg en Alemania obtiene una patente por la disposición aerodinamica de las fibras en el velo.
En 1938 se implementa el método de impregnación del velo con espuma química.
En 1942 Freudemberg vuelve a marcar un nuevo hito, con la patente de velos encolados en capas. Se desarrolla además el uso de velos mezclas, mejorando la performance de los productos en cuanto a hinchamiento y termoplasticidad se refiere.
En 1948 la firma American Viscose Corp utilizó por primera vez un producto combinado de velos agujereados y fibras termoplásticas.
En 1955, aparecen telas no tejidas metalizadas, no tejidos aislantes para rellenos de almohadas que resultan más calientes y livianos que la lana y telas no tejidas de fibras de vidrio reforzados, para fines técnicos en USA.
En 1960 se solicitan patentes en Europa y América, para la fabricación de
telas no tejidas por fusión.
A partir de ésta época y hasta el presente las telas no tejidas no han parado de crecer en volumen de producción y en innovaciones tecnológicas las que permiten la obtención de productos específicos para los más diversos sectores de la industria en general.

CLASIFICACIÓN DE TELAS NO TEJIDAS
El sistema más simple parea clasificar a las telas no tejidas es:

Descartables
Los productos confeccionados van a ser utilizados en una única oportunidad y luego serán desechados.
Los materiales y métodos de producción deberán ajustarse a ésta situación, ya a la vez de cubrir las necesidades técnicas de uso, deberá  
ser de muy bajo precio, ya que no es recuperable.
Son ejemplos : pañales, pañuelos, toallas sanitarias, equipo quirúrgico, etc.

Durables
Los productos finales deberán ser resistentes al uso persistente sin perder ó variar sus características originales.
Los requerimientos técnicos y las prestaciones serán claves para su éxito.
Algunos ejemplos: telas de tapicería , filtros industriales, geo textiles empleados en la construcción de carreteras, revestimientos de paredes,etc

TIPOS DE TELAS NO TEJIDAS

Procesos en húmedo
Las fibras empleadas para construcción de la manta, están suspendidas en un medio acuoso. Se suele añadir fibras termoplásticas y/o adhesivos que hacen que las fibras se peguen entre sí. En el comienzo del procesamiento las fibras se acumulan en una cinta trasportadora cribada, donde
se escurre el agua y la masa fibrosa se deshidrata. Cuando se han incorporado las fibras termoplásticas, la manta formada se hace pasar por una calandra donde es sometida a alta presión y temperatura, que provoca la fusión de las fibras termoplásticas con el resto de las fibras, reforzado
por el pegamento que está presente.

Procesos en seco
En este caso las fibras se procesan a traves de una carda, obteniéndose una lámina delgada de fibras denominada "velo" o " velo de novia" formado por fibras paralelas con un débil entrelazado entre sí. Las fibras sometidas a este proceso no se reúnen en una cinta sino que se depositan en una malla de tela o acero. Si la tela que se desea obtener es muy fina se puede calandrar a alta presión. Los cilindros de la calandra poseen unas figuras geométricas calientes, que al hacer contacto con el velo, derrite las fibras hasta que se peguen entre sí.
Si se requiere de una tela de mayor espesor o con resistencia longitudinal y horizontal, se puede intercalar otro velo colocado perpendicularmente a la primera capa y luego volverlos a pasar juntos por la calandra
.

Proceso por fusión

Consiste en elaborar la manta partiendo de chips de material termoplástico que es extruído, produciendo filamentos contínuos que se dejan caer en una cinta que los trasporta al siguiente proceso donde se adhieren entre sí. Las variantes más comunes de este método son:

Spun Bond

Los tejidos son producidos fundiendo los chips del material sintético, y los filamentos extrudidos de resina de polipropileno,  son recogidos en forma de hilos continuos en una cinta transportadora de manera aleatoria. Las fibras son separadas de la cinta transportadora por chorros de aire o de cargas electrostáticas. La superficie de recolección de las fibras es perforada. El pasaje a continuación por rodillos calientes ó punzonado por agujas calientes, hace que las fibras se adhieran entre sí, otorgando cohesión y resistencia al velo. Tiene una excelente distribución y homogeneidad de filamentos.
http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifTodos los gramajes 10 grs./m² - 140 grs./m²                                                                                             http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gif En 1400 mm / 2000 mm y medidas especiales programadas especialmente para cada      aplicación.                                                                                                                                                          http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifTodos los colores                                                                                                                                                    http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifProducto de alta resistencia mecánica y química.                                                                                                    http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifEstabilidad dimensional y de color.                                                                                                                     http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifResistente a la abrasión.                                                                                                                           http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifNo genera pelusa ni hilachas libres en condiciones normales de uso.                                                    http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifResistente al calor: no comienza a contraerse hasta los 110ºc y funde a los 130ºc.                                      http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifMuy baja flamabilidad.                                                                                                                                          http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifNo es tóxico, ni alérgico y resiste a las agresiones biológicas.                                                                          http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifPosee propiedades de fabricación hidrofílicas e hidrofóbicas, por lo tanto es permeable como impermeable al agua.                                                                                                                                  http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifEste material puede ser laminado o coteado con otros productos (polietileno, pvc, espuma de poliuretano, etc.)                                                                                                                                                    http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifAdemás se lo puede adhesivar, soldar por calor o por ultrasonido.                                                                http://www.notejidos.com.ar/puntito_azul.gifEl peso de este producto define su utilidad y aplicación, como así también la amplia gama de colores.

-Bolsa ecológica realizada en spunbond, durable, 100 % reciclable.                                                           -Una de las mejores opciones para cuidar el medio ambiente.
-Ayudan a preservar nuestro planeta



Melt Blown

En éste proceso los tejidos son producidos, fundiendo el material plástico en una extrusora como en el caso anterior, pero a diferencia de aquel el material fundido es pasado a través de un cabezal con orificios de pequeñas dimensiones empujado un chorro de aire caliente. Cuando emerge de los orificios un chorro de aire frío, solidifica el plástico y forma una maraña de hilos muy finos que es recepcionado por un cilindro perforado donde se va formando la manta.



SMS (Spunbonding-Meltblown-Spunbonding)

Es una tela no tejida tricapa. Las capas externas son realizadas con tecnología spunbonding, ofreciendo una alta resistencia al rasgado en ambas direcciones y la capa interna realizada por el proceso meltblown, y constituye una barrera microbiológica que permite sin embargo el paso del aire.

USOS DE TELAS NO TEJIDAS

Los principales usos en el área de indumentaria y decoración son:

Fundas para almohadas y almohadones
Pañales descartables para niños y adultos
Entretelas y forros de prendas
Equipos hospitalarios para cirugía
Bolsas estampadas
Base de telas plásticas recubiertas
Toallas sanitarias industriales
Prendas de vestir especiales
Servilletas
Toallas higiénicas femeninas
Máscaras estériles sanitarias
Artículos de decoración
Acolchado en tapicería
Etiquetas para prendas

Para otros mercados como el industrial y de la construcción:

Recubrimiento de paredes
Filtros industriales y domésticos
Geo textiles en la construcción de carreteras
En la agricultura para la protección de cultivos
Bolsas y contenedores industriales
Productos de aislación para techos
Láminas super absorventes industriales y domésticas
Recubrimiento de cables en la industria eléctrica

jueves, 25 de agosto de 2011

MALLA PLASTICA PARA EMBALAJE



Malla plástica para embalaje.



Es una malla flexible, pero fuerte, que se utiliza como intercalar entre los productos  que pueden ser apiladas con seguridad en un palet.
Este producto de alta calidad está fabricado en polipropileno, es totalmente reciclable y es ideal para su uso en contenedores en el extranjero, ya que no se afecta por el cambio en la temperatura o el clima.




Descripción de Mallas Plásticas:
Son elaboradas 100% en materias primas sintéticas, aprovechan los múltiples beneficios de esas materias primas combinadas con sus distintas características mecánicas para ofrecer soluciones modernas beneficiosas.

Durante un proceso de extrusión se adicionan aditivos contra los rayos ultravioleta para garantizar la duración a la intemperie.

Entre sus características se destaca que son económicas, fáciles de instalar, más durables, no se corren los hilos porque son extruidas, a
demás no se oxidan, no las atacan los fungicidas, son resistentes a la intemperie, la humedad y a los agentes químicos.  
100% reciclable                                                                                                                     
Resistente a los aceites y productos químicos                                                                      
Reutilizables                                                                                                                                     
Mantiene la estabilidad.

Las mallas plásticas de Compañía de Empaques, están certificadas bajo la norma Iso9001 versión 2000.

FABRICACION EN NORPLANET

La malla plastica está formada en un procedimiento continuo de extrusión, con cabezales redondos de un solo paso que dispone del material plástico con las uniones integradas en la misma masa, configurando en un todo exento de soldaduras. Estas uniones aseguran que los hilos del producto están fijados en el lugar y no se pueden mover en relación con los otros. 
La malla de extrusion NORPLANET se fabrica bajo 4 configuraciones basicas:
  • + MALLA DE EXTRUSIÓN CUADRADA
Esta configuración de malla se produce cuando en un cabezal redondo, los hilos longitudinales que fluyen libremente son conformados por un anillo trasversal, que produce una malla de cuadros que pueden variar en su medida tanto de ancho como de largo...


La malla de configuración cuadrada es usada en aplicaciones tales como: mallas para cerramientos de jardinería, mallas para protectores de árboles jóvenes, mallas para fabricación de nasas para la pesca de mariscos, mallas de señalización de obras.
Otros procesos derivados de la extrusión cuadrada:
Los materiales extruidos en polietileno y polipropileno pueden ser MONORIENTADOS (estirados) lo que permite sumar al producto otras cualidades complementarias.
> La monorientación se produce sobre los hilos longitudinales en ratios que varían de 1/4 a 1/6. El resultado es una reducción del peso por m2 y una potenciación de la fortaleza de la malla al tirar de ella longitudinalmente.
> La biorientación se produce cuando la trama de la malla que ha sido monorientada, se orienta, o estira en sentido trasversal dotando al producto final de ligereza y fuerza.
  • + MALLA ROMBOIDAL ESTRUIDA
Malla rómbica. Esta malla tiene los hilos en dos planos totalmente independientes que se dirigen longitudinal y trasversalmente. Esto produce una malla mas regular en el terminado de sus planos y generalmente dan la producto mayor grosor en relación con su peso. Estas caracteristicas son ventajosas en muchas aplicaciones, por ejemplo mallas dedicadas al drenaje...

  • + MALLA ROMBOIDAL CUADRADA
Si a la salida del cabezal producimos un corte por su generatriz obtendremos una malla que siendo rómbica en su extrusión se convierte en romboidal cuadrada, producto que por sus características de producción tiene los hilos horizontales y trasversales en un mismo plano. Las mallas obtenidas por el sistema romboidal cuadrado como rómbicas se utilizan en el mundo de la jardinería, acuicultura, etc...
Otros procesos derivados de la extrusión de malla rombo:
> Estirado longitudinal en cuerda, Cuando la malla es estruida y se pasa por un banco de estirar se produce una malla estirada monodireccionalmente pero que le da una gran dureza en las dos direcciones ya que hemos estirado el rombo. La malla romboidal cuadrada, puede tambien monoorientarse y biorientarse lo que permite producir gran variedad de mallas para multiples usos
  • + MALLA PLANA PICADA
Esta malla se produce directamente partiendo de la extrusión una lámina que se pica alternativamente a la salida del cabezal, por lo que los mismos tramos longitudinales y trasversales son iguales en resistencia y tenacidad.
Esta es una malla de alta visibilidad que es utilizada mayormente para señalización vertical de obras.

  • + GRÁFICO DEMOSTRATIVO DEL PROCESO TÉCNICO QUE USA NORPLANET


FUENTES: